Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uea.edu.ec/handle/123456789/1216
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVargas Hidalgo, Junior S.-
dc.contributor.authorMera Valdez, Darwin A.-
dc.contributor.authorMina Chavez, Mirian C.-
dc.date.accessioned2024-05-02T19:24:42Z-
dc.date.available2024-05-02T19:24:42Z-
dc.date.issued2022-02-25-
dc.identifier.citationT.BIOL.B.UEA. 0010es
dc.identifier.urihttps://repositorio.uea.edu.ec/handle/123456789/1216-
dc.description.abstractLa presente investigación se realizó en la parroquia Puerto Libre, provincia de Sucumbíos. Tuvo como objetivos la caracterización productiva morfométrica y faneróptica del cerdo criollo (Sus scrofa), formaron parte del estudio un total de 148 cerdos, se tomaron en cuenta 13 medidas morfométricas, con lo que se sacaron 7 índices zoométricas, Índice cefálico (ICF), Índice facial (IF), Índice pélvico (IPV), Índice de proporcionalidad (ICP), Índice de carga de caña (ICC), Índice Corporal (IPC). Se analizaron 8 características fanerópticas y su relación al peso del cerdo se realizó la prueba t-Statistic con un nivel de significancia del 5%. Se concluyó que el cerdo criollo cuenta con una gran variedad morfoestructural, con una población saludable y es un animal mediano con pesos que oscilan desde 42 kg hasta 77,3 kg de peso. En relación con las características fanerópticas, no hay significancia con el peso.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Estatal Amazónicaes
dc.rightsopenAccesses
dc.subjectMorfométricaes
dc.subjectFanerópticaes
dc.subjectCerdo criolloes
dc.titleCaracterización productiva morfométrica y faneróptica del cerdo criollo (Sus scrofa) del Cantón Gonzalo Pizarro, Sucumbíos-Ecuador.es
dc.typearticlees
Aparece en las colecciones: Carrera de Biología



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.